Mejor Precio garantizado | Envío Gratis a partir de 20€ | Recíbelos en casa

Construcción narrativa de la experiencia de flow en los relatos autobiográficos de tres ex-deportistas

SKU
9788415487449
Precio especial 5,70 € Precio regular 6,00 €

Consultando disponibilidad...


¿Eres una institución o centro educativo?

¿Quieres comprar este producto después?
Añadir a deseados
De cara a favorecer el rendimiento en el deporte, la investigación sobre flow se ha movido desde un interés inicial por describir las experiencias subjetivas ...
Novedades literarias Literatura juvenil Cómic y manga

Detalles

Descripción: De cara a favorecer el rendimiento en el deporte, la investigación sobre flow se ha movido desde un interés inicial por describir las experiencias subjetivas de los deportistas hacia una atención prioritaria por medir y controlar esta variable. Esta evolución epistemológica se ha consumado sin que la investigación resuelva algunas inconsistencias, por lo que muchas preguntas en torno al flow no han sido respondidas de manera satisfactoria. Algunos investigadores (Partington, 2001; Sparkes y Partington, 2003), desde planteamientos interaccionistas y construccionistas, han cuestionado la universalidad del concepto, por cuanto el investigador no accedería a la experiencia "real" (de flow), sino a una descripción de la misma (Denzin y Lincoln, 2000; Gergen y Gergen, 2000). Desde la perspectiva epistemológica que nos ofrece la investigación narrativa, esta tesis analiza los episodios de flow inmersos en las biografías autonarradas de tres ex deportistas masculinos de élite. Las entrevistas realizadas a los participantes fueron transcritas en su totalidad y posteriormente sometidas, tanto a un análisis de contenido (Polkinghorne, 1995) como a diferentes análisis estructurales (Lieblich, Tuval-Mashiach, y Zilber, 1998; Riessman, 2008). En un primer estudio, el análisis de contenido fue complementado con un análisis de estructura categorial (Lieblich et al., 1998), siguiendo el modelo evaluativo de Labov y Waletsky (1967), con el propósito de identificar propiedades estructurales en los fragmentos narrativos que albergaban descripciones de flow. En el segundo estudio, se procedió a realizar un análisis de estructura formal holística (Lieblich et al., 1998), para completar el proceso de "bracketing" al que habíamos sometido a nuestros datos, siguiendo así las recomendaciones de Gubrium y Holstein (1998) en un intento de profundizar en los resultados obtenidos en el estudio uno. El objetivo de este segundo análisis fue examinar el contexto de producción de los relatos de flow, considerando a estos como formas de práctica narrativa; es decir, como discursos que desplegaban los deportistas en un contexto de interacción (acción) concreto. Los resultados del primer estudio evidenciaron que las experiencias de flow recogidas de los ex deportistas se constituían en formas discursivas y, como tales, quedaban integradas en fragmentos narrativos mayores que se insertan en el relato autobiográfico. Estos fragmentos se configuraban como auténticos relatos que contextualizaban las experiencias evocadas de flow. Estos relatos eran mediados social y culturalmente a partir de unos elementos estructurales y unas tramas argumentales comunes que, no sólo conformaban su estructura, sino que contribuían a dotarles de significado en el contexto relacional en el que eran recordados. Los resultados de este primer estudio mostraron también el carácter complementario que contenido (qué cuentan) y estructura (cómo lo cuentan) tenían en la construcción narrativa de las historias que contextualizan las experiencias de flow. No obstante, este primer estudio se vio limitado para entender cómo estas experiencias de la conciencia tomaban coherencia en el seno de los relatos autobiográficos elaborados por los deportistas, y cómo estos les conferían y llenaban de significado. En este sentido, un segundo estudio fue desarrollado considerando la historia de vida completa de los deportistas y desde la perspectiva que nos ofrecía, como marco teórico y metodológico, el construccionismo social de Gergen (1992, 1996a, 1996b; 1993) y Pearce (1994). Los resultados del segundo estudio reflejaron que los relatos de flow no fueron historias completas y cerradas antes de ser narradas, sino que eran "elegidas" y "construidas" con una intencionalidad en el contexto relacional en que eran contadas. Esta intencionalidad, que no tenía por qué ser consciente para los deportistas entrevistados, cumplía la función de reconstruir una fuerte identidad deportiva que, en algún momento, se vio amenazada y sobre la que se sostenía la coherencia interna y externa de los relatos evocados. Los resultados de ambos estudios sugieren que tanto la estructura como los significados de las historias están condicionados por los contextos de producción. Así, la necesidad de reivindicar una identidad deportiva amenazada condicionó las formas narrativas utilizadas y los momentos de flow identificados por los ex deportistas del estudio. Estas formas narrativas contribuían a incrementar la coherencia de los relatos, a la vez que constituían una fuente más de atribución de significado, de la que se nutrían los relatos de flow de los deportistas. Al utilizar estas formas y significados compartidos, las historias reproducían auspicios y recursos narrativos dominantes característicos de los contextos relacionales en los que se fraguaron los relatos (e.g., metanarrativas heroicas, valores y discursos -tramas- característicos del deporte de rendimiento).
Autor:
Año publicación: 2013
Audiencia: SIN CALIFICAR
Formato:
Editorial: UNIVERSIDAD DE ALMERIA
ISBN: 978-84-15487-44-9
De cara a favorecer el rendimiento en el deporte, la investigación sobre flow se ha movido desde un interés inicial por describir las experiencias subjetivas de los deportistas hacia una atención prioritaria por medir y controlar esta variable. Esta evolución epistemológica se ha consumado sin que la investigación resuelva algunas inconsistencias, por lo que muchas preguntas en torno al flow no han sido respondidas de manera satisfactoria. Algunos investigadores (Partington, 2001; Sparkes y Partington, 2003), desde planteamientos interaccionistas y construccionistas, han cuestionado la universalidad del concepto, por cuanto el investigador no accedería a la experiencia "real" (de flow), sino a una descripción de la misma (Denzin y Lincoln, 2000; Gergen y Gergen, 2000). Desde la perspectiva epistemológica que nos ofrece la investigación narrativa, esta tesis analiza los episodios de flow inmersos en las biografías autonarradas de tres ex deportistas masculinos de élite. Las entrevistas realizadas a los participantes fueron transcritas en su totalidad y posteriormente sometidas, tanto a un análisis de contenido (Polkinghorne, 1995) como a diferentes análisis estructurales (Lieblich, Tuval-Mashiach, y Zilber, 1998; Riessman, 2008). En un primer estudio, el análisis de contenido fue complementado con un análisis de estructura categorial (Lieblich et al., 1998), siguiendo el modelo evaluativo de Labov y Waletsky (1967), con el propósito de identificar propiedades estructurales en los fragmentos narrativos que albergaban descripciones de flow. En el segundo estudio, se procedió a realizar un análisis de estructura formal holística (Lieblich et al., 1998), para completar el proceso de "bracketing" al que habíamos sometido a nuestros datos, siguiendo así las recomendaciones de Gubrium y Holstein (1998) en un intento de profundizar en los resultados obtenidos en el estudio uno. El objetivo de este segundo análisis fue examinar el contexto de producción de los relatos de flow, considerando a estos como formas de práctica narrativa; es decir, como discursos que desplegaban los deportistas en un contexto de interacción (acción) concreto. Los resultados del primer estudio evidenciaron que las experiencias de flow recogidas de los ex deportistas se constituían en formas discursivas y, como tales, quedaban integradas en fragmentos narrativos mayores que se insertan en el relato autobiográfico. Estos fragmentos se configuraban como auténticos relatos que contextualizaban las experiencias evocadas de flow. Estos relatos eran mediados social y culturalmente a partir de unos elementos estructurales y unas tramas argumentales comunes que, no sólo conformaban su estructura, sino que contribuían a dotarles de significado en el contexto relacional en el que eran recordados. Los resultados de este primer estudio mostraron también el carácter complementario que contenido (qué cuentan) y estructura (cómo lo cuentan) tenían en la construcción narrativa de las historias que contextualizan las experiencias de flow. No obstante, este primer estudio se vio limitado para entender cómo estas experiencias de la conciencia tomaban coherencia en el seno de los relatos autobiográficos elaborados por los deportistas, y cómo estos les conferían y llenaban de significado. En este sentido, un segundo estudio fue desarrollado considerando la historia de vida completa de los deportistas y desde la perspectiva que nos ofrecía, como marco teórico y metodológico, el construccionismo social de Gergen (1992, 1996a, 1996b; 1993) y Pearce (1994). Los resultados del segundo estudio reflejaron que los relatos de flow no fueron historias completas y cerradas antes de ser narradas, sino que eran "elegidas" y "construidas" con una intencionalidad en el contexto relacional en que eran contadas. Esta intencionalidad, que no tenía por qué ser consciente para los deportistas entrevistados, cumplía la función de reconstruir una fuerte identidad deportiva que, en algún momento, se vio amenazada y sobre la que se sostenía la coherencia interna y externa de los relatos evocados. Los resultados de ambos estudios sugieren que tanto la estructura como los significados de las historias están condicionados por los contextos de producción. Así, la necesidad de reivindicar una identidad deportiva amenazada condicionó las formas narrativas utilizadas y los momentos de flow identificados por los ex deportistas del estudio. Estas formas narrativas contribuían a incrementar la coherencia de los relatos, a la vez que constituían una fuente más de atribución de significado, de la que se nutrían los relatos de flow de los deportistas. Al utilizar estas formas y significados compartidos, las historias reproducían auspicios y recursos narrativos dominantes característicos de los contextos relacionales en los que se fraguaron los relatos (e.g., metanarrativas heroicas, valores y discursos -tramas- característicos del deporte de rendimiento).
Más Información
Nombre del producto Construcción narrativa de la experiencia de flow en los relatos autobiográficos de tres ex-deportistas
Autor Orta Cantón, Antonio
Ebook No
Libranda No
Cambio 7 días
Devolución 7 días
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta