Mejor Precio garantizado | Envío Gratis a partir de 20€ | Recíbelos en casa

Influencia de los discursos sobre salud y obesidad en los escolares de secundaria obligatoria

SKU
9788415487715
Precio especial 5,70 € Precio regular 6,00 €

Consultando disponibilidad...


¿Eres una institución o centro educativo?

¿Quieres comprar este producto después?
Añadir a deseados
El discurso público en España mantiene una gran preocupación en torno a los temas relacionados con la salud. Dentro del campo de la salud existe un discurso ...
Novedades literarias Literatura juvenil Cómic y manga

Detalles

Descripción: El discurso público en España mantiene una gran preocupación en torno a los temas relacionados con la salud. Dentro del campo de la salud existe un discurso preocupado por la relación entre la falta de actividad física, los desordenes en la dieta y un supuesto aumento en los niveles de obesidad (OMS, 2004, 2006). Sin embargo, hoy en día conocemos por medio de diferentes campos de investigación y disciplinas que las relaciones entre la dieta, la actividad física, la salud y la obesidad son muy problemáticas y mucho más complejas e inciertas que la relación directa que se propone (Gard y Wright, 2005; Campos, 2005; Evans, Rich y Davies, 2008; Wright y Harwood, 2009; Gard, 2011). Paralelamente al aumento de la preocupación social por la salud y la obesidad, cada vez más se está empezando a poner de relieve, que un gran número de niños y jóvenes están experimentando sentimientos de insatisfacción corporal y una relación problemática con la alimentación y la actividad física (Goñi y Rodríguez, 2004; Gil, 2005; Perrin, 2010). A pesar de los esfuerzos de las iniciativas políticas para promocionar la actividad física y la alimentación, sabemos relativamente poco sobre la forma en que esas recomendaciones están siendo adaptadas en el contexto de los escolares. Es decir, sabemos poco sobre cómo están siendo recibidas, interpretadas y reconfiguradas por los niños y niñas. El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia que los mensajes sobre la obesidad y la salud han tenido en la construcción del conocimiento y las ideas de los escolares de enseñanza secundaria obligatoria (ESO). Para este fin el estudio tuvo dos fases. En primer lugar, se realizó un estudio descriptivo transversal mediante el uso de cuestionarios. En esta fase han participado 384 escolares pertenecientes a cuarto centros educativos, que imparten ESO en la provincia de Almería. En una segunda fase se ha desarrollado un estudio interpretativo apoyándonos en tres grupos de discusión. En los grupos de discusión participaron una muestra independiente de 27 escolares de ESO de la provincia de Almería. Los datos han sido analizados de forma estadística como interpretativa. Los resultados mostraron que la madre de los escolares y los medios de comunicación fueron los agentes sociales más influyentes en las ideas sobre la salud y la obesidad de los escolares. El concepto de salud asumido por los escolares estaba basado en un modelo mecanicista de salud, donde la relación entre alimentación y ejercicio era entendida como un equilibrio entre ingreso y gasto de energía. De igual forma, los escolares vincularon estar delgado con estar sano y tener sobrepeso u obesidad con estar enfermo. El control del peso se traducía en una insatisfacción corporal para los escolares, especialmente para las niñas, que en su mayoría, anteponen la consecución de una imagen socialmente aceptada a la salud. Estos procesos parecerían afectar negativamente sobre la autoestima y autoconcepto de los escolares favoreciendo la aparición de identidades con una relación problemática con su cuerpo. Los resultados de la investigación son interpretados y discutidos en relación con el concepto de recontextualización desarrollado por Basil Bernstein (1988, 1990). En esta línea, los resultados sugieren que la reiteración de la norma en materia de promoción de la salud puede ser entendida como una práctica performativa (Butler, 2001, 2002; Ball, 2003). Estos procesos pedagógicos, donde el cuerpo se convierte en materia prima para el conocimiento, las prácticas y las normas que regulan la calidad de vida son también asociadas con los conceptos de biopoder y biopolítica (Foucault, 1993, 2005a, 2005b, 2007b; Wright y Harwood, 2009). En general, los resultados de nuestra investigación sugieren la necesidad de reflexionar desde las instituciones educativas y sanitarias acerca de las estrategias pedagógicas sobre la promoción de la salud. Dado el aumento en los trastornos de la alimentación (López de la Torre y Bellido, 2008), la insatisfacción con la imagen corporal en adolescentes (Campos, 2004; Perrin et al., 2010), y las dudas razonables de que la obesidad infantil sea una epidemia de la salud (Agencia Española de Seguridad Alimentaria, 2011), quizás deberíamos analizar si nuestras políticas de promoción de la salud tienen áreas de mejora. Nosotros sugerimos que la educación para la salud basada en el temor a enfermar y en la medicalización de la salud se muestra no sólo insuficiente, sino que puede presentar también carencias bioéticas, especialmente cuando pueden favorecer procesos de estigmatización y exclusión social. PALABRAS CLAVE: salud, obesidad infantil, recontextualización, práctica performativa, biopedagogía, insatisfacción corporal.
Autor:
Año publicación: 2013
Audiencia: SIN CALIFICAR
Formato:
Editorial: UNIVERSIDAD DE ALMERIA
ISBN: 978-84-15487-71-5
El discurso público en España mantiene una gran preocupación en torno a los temas relacionados con la salud. Dentro del campo de la salud existe un discurso preocupado por la relación entre la falta de actividad física, los desordenes en la dieta y un supuesto aumento en los niveles de obesidad (OMS, 2004, 2006). Sin embargo, hoy en día conocemos por medio de diferentes campos de investigación y disciplinas que las relaciones entre la dieta, la actividad física, la salud y la obesidad son muy problemáticas y mucho más complejas e inciertas que la relación directa que se propone (Gard y Wright, 2005; Campos, 2005; Evans, Rich y Davies, 2008; Wright y Harwood, 2009; Gard, 2011). Paralelamente al aumento de la preocupación social por la salud y la obesidad, cada vez más se está empezando a poner de relieve, que un gran número de niños y jóvenes están experimentando sentimientos de insatisfacción corporal y una relación problemática con la alimentación y la actividad física (Goñi y Rodríguez, 2004; Gil, 2005; Perrin, 2010). A pesar de los esfuerzos de las iniciativas políticas para promocionar la actividad física y la alimentación, sabemos relativamente poco sobre la forma en que esas recomendaciones están siendo adaptadas en el contexto de los escolares. Es decir, sabemos poco sobre cómo están siendo recibidas, interpretadas y reconfiguradas por los niños y niñas. El objetivo de esta investigación fue analizar la influencia que los mensajes sobre la obesidad y la salud han tenido en la construcción del conocimiento y las ideas de los escolares de enseñanza secundaria obligatoria (ESO). Para este fin el estudio tuvo dos fases. En primer lugar, se realizó un estudio descriptivo transversal mediante el uso de cuestionarios. En esta fase han participado 384 escolares pertenecientes a cuarto centros educativos, que imparten ESO en la provincia de Almería. En una segunda fase se ha desarrollado un estudio interpretativo apoyándonos en tres grupos de discusión. En los grupos de discusión participaron una muestra independiente de 27 escolares de ESO de la provincia de Almería. Los datos han sido analizados de forma estadística como interpretativa. Los resultados mostraron que la madre de los escolares y los medios de comunicación fueron los agentes sociales más influyentes en las ideas sobre la salud y la obesidad de los escolares. El concepto de salud asumido por los escolares estaba basado en un modelo mecanicista de salud, donde la relación entre alimentación y ejercicio era entendida como un equilibrio entre ingreso y gasto de energía. De igual forma, los escolares vincularon estar delgado con estar sano y tener sobrepeso u obesidad con estar enfermo. El control del peso se traducía en una insatisfacción corporal para los escolares, especialmente para las niñas, que en su mayoría, anteponen la consecución de una imagen socialmente aceptada a la salud. Estos procesos parecerían afectar negativamente sobre la autoestima y autoconcepto de los escolares favoreciendo la aparición de identidades con una relación problemática con su cuerpo. Los resultados de la investigación son interpretados y discutidos en relación con el concepto de recontextualización desarrollado por Basil Bernstein (1988, 1990). En esta línea, los resultados sugieren que la reiteración de la norma en materia de promoción de la salud puede ser entendida como una práctica performativa (Butler, 2001, 2002; Ball, 2003). Estos procesos pedagógicos, donde el cuerpo se convierte en materia prima para el conocimiento, las prácticas y las normas que regulan la calidad de vida son también asociadas con los conceptos de biopoder y biopolítica (Foucault, 1993, 2005a, 2005b, 2007b; Wright y Harwood, 2009). En general, los resultados de nuestra investigación sugieren la necesidad de reflexionar desde las instituciones educativas y sanitarias acerca de las estrategias pedagógicas sobre la promoción de la salud. Dado el aumento en los trastornos de la alimentación (López de la Torre y Bellido, 2008), la insatisfacción con la imagen corporal en adolescentes (Campos, 2004; Perrin et al., 2010), y las dudas razonables de que la obesidad infantil sea una epidemia de la salud (Agencia Española de Seguridad Alimentaria, 2011), quizás deberíamos analizar si nuestras políticas de promoción de la salud tienen áreas de mejora. Nosotros sugerimos que la educación para la salud basada en el temor a enfermar y en la medicalización de la salud se muestra no sólo insuficiente, sino que puede presentar también carencias bioéticas, especialmente cuando pueden favorecer procesos de estigmatización y exclusión social. PALABRAS CLAVE: salud, obesidad infantil, recontextualización, práctica performativa, biopedagogía, insatisfacción corporal.
Más Información
Nombre del producto Influencia de los discursos sobre salud y obesidad en los escolares de secundaria obligatoria
Autor Company Morales, Miguel
Ebook No
Libranda No
Cambio 7 días
Devolución 7 días
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta