Mejor Precio garantizado | Envío Gratis a partir de 20€ | Recíbelos en casa

Fundamentos de la computación evolutiva

SKU
9788426727558
Precio especial 24,33 € Precio regular 25,60 €

Consultando disponibilidad...


¿Eres una institución o centro educativo?

¿Quieres comprar este producto después?
Añadir a deseados
I Algoritmos evolutivos 1 1 Introducción a la computación evolutiva 3 1.1 Inspiración en la biología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...
Novedades literarias Literatura juvenil Cómic y manga

Detalles

Descripción: I Algoritmos evolutivos 1 1 Introducción a la computación evolutiva 3 1.1 Inspiración en la biología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.1.1 Teoría de la evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.1.2 Del ADN a las proteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.1.3 Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.1.4 Mutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.2 Historia de la computación evolutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.3 Algoritmo evolutivo canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.3.1 Representación de individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.3.2 Función de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.3.3 Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.3.4 Inicialización de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3.5 Selección de padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3.6 Operadores de variación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3.7 Selección de supervivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.3.8 Condición de terminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.4 Algoritmos evolutivos como métodos de búsqueda . . . . . . . . . . . . . . 16 1.5 Campos de aplicación de la computación evolutiva . . . . . . . . . . . . . 17 1.5.1 Aplicaciones en clasi_cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.5.2 Aplicaciones en control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.5.3 Aplicaciones en diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.5.4 Aplicaciones en plani_cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.5.5 Aplicaciones en simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2 Algoritmos genéticos 21 2.1 Ejemplo introductorio: el problema del viajante . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.2 Representación de individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.2.1 Representación binaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.2.2 Representación entera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.2.3 Representación real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.2.4 Representación mediante permutaciones . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.3 Inicialización de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.4 Selección de padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2.4.1 Selección proporcional al valor de adaptación . . . . . . . . . . . . 32 2.4.2 Selección por ordenación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.4.3 Selección por torneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.4.4 Muestreo de distribuciones de probabilidad . . . . . . . . . . . . . 35 2.5 Recombinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.5.1 Operadores de recombinación para representación binaria . . . . . 37 2.5.1.1 Cruce por un punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.5.1.2 Cruce por n puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.5.1.3 Cruce uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.5.2 Operadores de recombinación para representación entera . . . . . . 38 2.5.3 Operadores de recombinación para representación real . . . . . . . 39 2.5.3.1 Recombinación discreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.5.3.2 Recombinación aritmética . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.5.4 Operadores de recombinación para representación mediante permutaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 2.5.4.1 Cruce por orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2.5.4.2 Cruce por ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2.5.4.3 Cruce parcialmente mapeado . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.5.4.4 Cruce por enlaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2.6 Mutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.6.1 Operadores de mutación para representación binaria . . . . . . . . 45 2.6.2 Operadores de mutación para representación entera . . . . . . . . 46 2.6.3 Operadores de mutación para representación real . . . . . . . . . . 46 2.6.4 Operadores de mutación para representación mediante permutaciones 46 2.6.4.1 Mutación por intercambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.6.4.2 Mutación por inserción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.6.4.3 Mutación por mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.6.4.4 Mutación por inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.7 Selección de supervivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2.8 Algoritmos de estimación de distribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 2.9 Ejemplo de aplicación: el problema del viajante . . . . . . . . . . . . . . . 49 3 Estrategias evolutivas 53 3.1 Introducción: algoritmo EE-(1+1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3.2 Estrategia evolutiva estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 3.3 Representación de individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 3.4 Inicialización de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.5 Selección de padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.6 Recombinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.7 Mutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.7.1 Interpretación geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3.7.2 Mutación no correlacionada de 1-tamaño de paso . . . . . . . . . . 66 3.7.3 Mutación no correlacionada de n-tamaños de paso . . . . . . . . . 67 3.7.4 Mutación correlacionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3.8 Selección de supervivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3.9 Variantes de estrategias evolutivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 3.9.1 CMA-ES: Estrategia evolutiva basada en la adaptación de la matriz de covarianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 3.10 Ejemplo de aplicación: problema de resolución de ecuaciones diferenciales 76 4 Programación evolutiva 83 4.1 Ejemplo introductorio: el problema de la hormiga arti_cial . . . . . . . . . 83 4.2 Representación de individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 4.3 Inicialización, selección de padres y recombinación . . . . . . . . . . . . . 89 4.4 Mutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 4.5 Selección de supervivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 4.6 Ejemplo de aplicación: diseño de redes neuronales arti_ciales . . . . . . . 92 4.6.1 Introducción a las redes neuronales arti_ciales . . . . . . . . . . . . 93 4.6.2 Redes neuronales arti_ciales evolutivas . . . . . . . . . . . . . . . . 94 4.6.2.1 Evolución de los pesos de las conexiones . . . . . . . . . . 94 4.6.2.2 Evolución de la topología . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 4.6.2.3 Evolución conjunta de pesos y topología: EPNet . . . . . 96 5 Evolución diferencial 99 5.1 Ejemplo introductorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 5.2 Evolución diferencial canónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 5.3 Representación de individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 5.4 Algoritmo clásico en ED: _DE/rand/1 /bin_ . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 5.5 Inicialización de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 5.6 Selección de padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 5.7 Operadores de variación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 5.7.1 Mutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 5.7.2 Recombinación (discreta o binomial) . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 5.8 Selección de supervivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 5.9 Otras variantes en evolución diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 5.9.1 Formas de seleccionar el vector base . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 5.9.2 Incremento del número de diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . 111 5.9.3 Otros tipos de recombinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 5.9.4 Otras variantes usadas en entornos complejos . . . . . . . . . . . . 113 5.10 Aspectos prácticos en evolución diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 5.10.1 Inicialización de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 5.10.2 Restringir la búsqueda al espacio de búsqueda . . . . . . . . . . . . 114 5.10.3 Acerca del valor de F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 5.10.4 Acerca del valor de CR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 5.10.5 Recomendaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 5.11 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 5.12 Ejemplo de aplicación: optimización de una función multimodal . . . . . . 118 6 Programación genética 125 6.1 Ejemplo introductorio: regresión simbólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 6.2 Algoritmo estándar en programación genética . . . . . . . . . . . . . . . . 130 6.3 Representación de individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 6.4 Inicialización de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 6.4.1 Método de crecimiento uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 6.4.2 Método de crecimiento no uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 6.4.3 Método de crecimiento mixto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 6.5 Selección de padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 6.6 Operadores de variación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 6.6.1 Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 6.6.2 Recombinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 6.6.3 Mutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 6.6.4 Mutación vs. recombinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 6.7 Selección de supervivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 6.8 Funciones de_nidas automáticamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 6.9 El efecto engorde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 6.10 Variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 6.10.1 Evolución gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 6.10.2 Programación de expresiones de genes . . . . . . . . . . . . . . . . 146 6.11 Ejemplo de aplicación: diseño de circuitos electrónicos analógicos . . . . . 149 6.11.1 De_nición del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 6.11.2 Diseño de circuitos analógicos basado en EG . . . . . . . . . . . . 149 7 Sistemas clasi_cadores evolutivos 157 7.1 Ejemplo introductorio: el multiplexor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 7.2 Sistema clasi_cador evolutivo genérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 7.3 Sistema clasi_cador evolutivo basado en fuerza: ZCS . . . . . . . . . . . . 162 7.4 Sistema clasi_cador evolutivo basado en exactitud: XCS . . . . . . . . . . 164 7.5 Enfoque tipo Pittsburgh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 7.6 Representaciones alternativas de reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 7.6.1 Representación basada en intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 7.6.2 Representación basada en hiperelipsoides . . . . . . . . . . . . . . 167 7.6.3 Representación basada en envolturas convexas . . . . . . . . . . . 168 7.6.4 Representación basada en redes neuronales . . . . . . . . . . . . . 169 7.6.5 Representación desordenada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 7.6.6 Representación basada en expresiones S . . . . . . . . . . . . . . . 170 7.6.7 Representación basada en expresiones de genes . . . . . . . . . . . 170 7.6.8 Representación basada en lógica difusa . . . . . . . . . . . . . . . . 171 7.7 Ejemplo de aplicación: diagnóstico de cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . 172 8 Algoritmos meméticos 175 8.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 8.2 Características de un algoritmo memético . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 8.2.1 Heurísticas y metaheurísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 8.2.2 Algoritmo memético canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 8.3 Búsqueda local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 8.3.1 Espacios de búsqueda combinatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 8.3.2 Espacios de búsqueda continuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 8.4 Algoritmos meméticos basados en la hibridación de un algoritmo evolutivo 188 8.4.1 Representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 8.4.2 Inicialización de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 8.4.3 Operadores de variación basados en conocimiento . . . . . . . . . . 193 8.4.4 Operadores de selección basados en conocimiento . . . . . . . . . . 196 8.5 Aspectos prácticos de implementación en algoritmos meméticos . . . . . . 197 8.5.1 Elección del algoritmo de búsqueda local . . . . . . . . . . . . . . . 198 8.5.2 Frecuencia de la búsqueda local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 8.5.3 Probabilidad de la búsqueda local . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 8.5.4 Intensidad de la búsqueda local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 8.5.5 Coste de la función de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 8.5.6 Manejo de la pérdida de diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 8.6 Algoritmos meméticos avanzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 8.7 Aplicaciones de los algoritmos meméticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 9 Evaluación de algoritmos evolutivos 207 9.1 Qué evaluar en un algoritmo evolutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 9.2 Índices promedio de prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 9.2.1 Tasa de éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 9.2.2 Valor de adaptación medio del mejor individuo . . . . . . . . . . . 209 9.2.3 Tiempo medio para alcanzar el éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 9.3 Medidas de robustez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 9.3.1 Robustez a cambios del valor de un parámetro . . . . . . . . . . . 213 9.3.2 Robustez a cambios de la instancia de un problema . . . . . . . . . 215 9.3.3 Robustez frente a las diferentes ejecuciones realizadas . . . . . . . 216 9.4 Estudio del comportamiento estadístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 9.4.1 Margen de error e intervalo de con_anza . . . . . . . . . . . . . . . 217 9.4.2 Test de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 9.5 Visualización de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 9.5.1 Curva de progreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 9.5.2 Comportamiento frente al cambio de escala del problema . . . . . 224 9.5.3 Otras formas de visualizar resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 9.6 Uso de problemas de referencia para evaluar AEs . . . . . . . . . . . . . . 227 II Técnicas avanzadas en computación evolutiva 233 10 Manejo de restricciones 235 10.1 Región factible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 10.2 Tipos de problemas que manejan restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . 236 10.2.1 Problemas de optimización libre de restricciones . . . . . . . . . . 237 10.2.2 Problemas de optimización con restricciones . . . . . . . . . . . . 238 10.2.3 Problemas de satisfacción de restricciones . . . . . . . . . . . . . . 238 10.3 Manejo de restricciones en algoritmos evolutivos . . . . . . . . . . . . . . 239 10.3.1 Funciones de penalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 10.3.1.1 Penalización estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 10.3.1.2 Penalización dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 10.3.1.3 Penalización adaptativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 10.3.2 Funciones decodi_cadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 10.3.3 Separación de función objetivo y restricciones . . . . . . . . . . . 248 10.3.3.1 Memoria conductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 10.3.3.2 Reglas de factibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 10.3.3.3 Ordenación estocástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 10.3.3.4 Método "-restringido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 10.3.4 Operadores especiales que garantizan la factibilidad . . . . . . . . 254 10.3.4.1 Operadores que preservan la factibilidad . . . . . . . . . 254 10.3.4.2 Operadores de reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 11 Mantenimiento de la diversidad 261 11.1 Algoritmos evolutivos paralelos de grano grueso . . . . . . . . . . . . . . . 262 11.2 Algoritmos evolutivos paralelos de grano _no . . . . . . . . . . . . . . . . 263 11.3 Reparto de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 11.4 Restricción del emparejamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 11.4.1 Métodos tradicionales de restricción del emparejamiento . . . . . . 266 11.4.2 Generalización del método de restricción del emparejamiento . . . 268 11.5 Agrupamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 11.5.1 Variantes del método original de agrupamiento . . . . . . . . . . . 272 11.5.2 Generalización del método de agrupamiento . . . . . . . . . . . . . 274 11.5.2.1 Agrupamiento generalizado adaptativo basado en diversidad276 11.5.2.2 Agrupamiento generalizado autoadaptativo . . . . . . . . 277 12 Con_guración de parámetros 279 12.1 Sintonización de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 12.1.1 Inconvenientes de la sintonización manual . . . . . . . . . . . . . . 280 12.1.2 De_nición del problema y nomenclatura . . . . . . . . . . . . . . . 281 12.1.3 Taxonomía de métodos de sintonización . . . . . . . . . . . . . . . 282 12.1.4 Ejemplos de métodos de sintonización de parámetros . . . . . . . . 284 12.1.4.1 Métodos de competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 12.1.4.2 Meta-optimizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 12.1.4.3 Métodos basados en modelo . . . . . . . . . . . . . . . . 287 12.1.4.4 El método LUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 12.1.4.5 Consideraciones _nales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 12.2 Control de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 12.2.1 Introducción al control de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . 292 12.2.2 Taxonomía de métodos de control de parámetros . . . . . . . . . . 294 12.2.3 Ejemplos de control de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 12.2.3.1 Tamaño de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 12.2.3.2 Función de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 12.2.3.3 Cruce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 12.2.3.4 Mutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 12.2.3.5 Selección de supervivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 12.2.3.6 Modi_cación de varios parámetros simultáneamente . . . 302 12.2.3.7 Consideraciones _nales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 13 Problemas multiobjetivo 305 13.1 Dominancia y frente de Pareto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 13.2 Tipos de algoritmo evolutivo multiobjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 13.2.1 Técnicas _a priori_ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 13.2.2 Técnicas progresivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 13.2.3 Técnicas _a posteriori_ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 13.2.3.1 Muestreo independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 13.2.3.2 Selección por criterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 13.2.3.3 Función de adaptación mediante dominancia . . . . . . . 312 13.3 Técnicas avanzadas en algoritmos evolutivos multiobjetivo . . . . . . . . . 315 13.3.1 AEMOs basados en descomposición . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 13.3.2 AEMOs meméticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 13.3.3 Tratamiento de restricciones mediante AEMOs . . . . . . . . . . . 316 13.3.4 Aplicación de AEMOs a problemas multimodales . . . . . . . . . . 317 13.3.5 Aplicación de AEMOs a problemas dinámicos . . . . . . . . . . . . 317 13.3.5.1 Mantenimiento de la diversidad . . . . . . . . . . . . . . 318 13.3.5.2 Introducción de diversidad tras un cambio en la función de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 13.3.5.3 Predicción de cambios en la función de adaptación . . . . 318 13.3.5.4 Uso de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 13.3.5.5 Poblaciones múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 13.4 Ejemplo de aplicación: asignación de horarios de clase . . . . . . . . . . . 320 14 Modelos matemáticos de algoritmos evolutivos 323 14.1 Teorema del esquema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 14.2 Cadenas de Markov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 14.2.1 Modelo de Markov para selección uniforme . . . . . . . . . . . . . 327 14.2.2 Modelo de Markov para un algoritmo genético estándar . . . . . . 327 14.2.3 Modelo de Markov para estados agrupados . . . . . . . . . . . . . 328 14.3 Sistemas dinámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 14.3.1 Sistema dinámico para un algoritmo genético estándar . . . . . . . 330 14.4 Métodos reduccionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 14.5 Mecánica estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 14.6 Espacios de búsqueda continuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 Anexo A: Traducción de términos relevantes del libro 337 Bibliografía 347 Índice alfabético 397
Autor:
Año publicación: 2019
Audiencia: SIN CALIFICAR
Formato:
Editorial: MARCOMBO
ISBN: 978-84-267-2755-8
I Algoritmos evolutivos 1 1 Introducción a la computación evolutiva 3 1.1 Inspiración en la biología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.1.1 Teoría de la evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.1.2 Del ADN a las proteínas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.1.3 Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.1.4 Mutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.2 Historia de la computación evolutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.3 Algoritmo evolutivo canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.3.1 Representación de individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.3.2 Función de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.3.3 Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.3.4 Inicialización de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3.5 Selección de padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3.6 Operadores de variación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.3.7 Selección de supervivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.3.8 Condición de terminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.4 Algoritmos evolutivos como métodos de búsqueda . . . . . . . . . . . . . . 16 1.5 Campos de aplicación de la computación evolutiva . . . . . . . . . . . . . 17 1.5.1 Aplicaciones en clasi_cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.5.2 Aplicaciones en control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.5.3 Aplicaciones en diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.5.4 Aplicaciones en plani_cación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.5.5 Aplicaciones en simulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2 Algoritmos genéticos 21 2.1 Ejemplo introductorio: el problema del viajante . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.2 Representación de individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.2.1 Representación binaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.2.2 Representación entera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.2.3 Representación real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.2.4 Representación mediante permutaciones . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.3 Inicialización de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 2.4 Selección de padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2.4.1 Selección proporcional al valor de adaptación . . . . . . . . . . . . 32 2.4.2 Selección por ordenación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2.4.3 Selección por torneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 2.4.4 Muestreo de distribuciones de probabilidad . . . . . . . . . . . . . 35 2.5 Recombinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.5.1 Operadores de recombinación para representación binaria . . . . . 37 2.5.1.1 Cruce por un punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.5.1.2 Cruce por n puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.5.1.3 Cruce uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.5.2 Operadores de recombinación para representación entera . . . . . . 38 2.5.3 Operadores de recombinación para representación real . . . . . . . 39 2.5.3.1 Recombinación discreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.5.3.2 Recombinación aritmética . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.5.4 Operadores de recombinación para representación mediante permutaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 2.5.4.1 Cruce por orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2.5.4.2 Cruce por ciclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 2.5.4.3 Cruce parcialmente mapeado . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.5.4.4 Cruce por enlaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2.6 Mutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.6.1 Operadores de mutación para representación binaria . . . . . . . . 45 2.6.2 Operadores de mutación para representación entera . . . . . . . . 46 2.6.3 Operadores de mutación para representación real . . . . . . . . . . 46 2.6.4 Operadores de mutación para representación mediante permutaciones 46 2.6.4.1 Mutación por intercambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.6.4.2 Mutación por inserción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.6.4.3 Mutación por mezcla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.6.4.4 Mutación por inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 2.7 Selección de supervivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 2.8 Algoritmos de estimación de distribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 2.9 Ejemplo de aplicación: el problema del viajante . . . . . . . . . . . . . . . 49 3 Estrategias evolutivas 53 3.1 Introducción: algoritmo EE-(1+1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3.2 Estrategia evolutiva estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 3.3 Representación de individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 3.4 Inicialización de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.5 Selección de padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.6 Recombinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 3.7 Mutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.7.1 Interpretación geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3.7.2 Mutación no correlacionada de 1-tamaño de paso . . . . . . . . . . 66 3.7.3 Mutación no correlacionada de n-tamaños de paso . . . . . . . . . 67 3.7.4 Mutación correlacionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 3.8 Selección de supervivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3.9 Variantes de estrategias evolutivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 3.9.1 CMA-ES: Estrategia evolutiva basada en la adaptación de la matriz de covarianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 3.10 Ejemplo de aplicación: problema de resolución de ecuaciones diferenciales 76 4 Programación evolutiva 83 4.1 Ejemplo introductorio: el problema de la hormiga arti_cial . . . . . . . . . 83 4.2 Representación de individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 4.3 Inicialización, selección de padres y recombinación . . . . . . . . . . . . . 89 4.4 Mutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 4.5 Selección de supervivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 4.6 Ejemplo de aplicación: diseño de redes neuronales arti_ciales . . . . . . . 92 4.6.1 Introducción a las redes neuronales arti_ciales . . . . . . . . . . . . 93 4.6.2 Redes neuronales arti_ciales evolutivas . . . . . . . . . . . . . . . . 94 4.6.2.1 Evolución de los pesos de las conexiones . . . . . . . . . . 94 4.6.2.2 Evolución de la topología . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 4.6.2.3 Evolución conjunta de pesos y topología: EPNet . . . . . 96 5 Evolución diferencial 99 5.1 Ejemplo introductorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 5.2 Evolución diferencial canónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 5.3 Representación de individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 5.4 Algoritmo clásico en ED: _DE/rand/1 /bin_ . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 5.5 Inicialización de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 5.6 Selección de padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 5.7 Operadores de variación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 5.7.1 Mutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 5.7.2 Recombinación (discreta o binomial) . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 5.8 Selección de supervivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 5.9 Otras variantes en evolución diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 5.9.1 Formas de seleccionar el vector base . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 5.9.2 Incremento del número de diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . 111 5.9.3 Otros tipos de recombinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 5.9.4 Otras variantes usadas en entornos complejos . . . . . . . . . . . . 113 5.10 Aspectos prácticos en evolución diferencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 5.10.1 Inicialización de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 5.10.2 Restringir la búsqueda al espacio de búsqueda . . . . . . . . . . . . 114 5.10.3 Acerca del valor de F . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 5.10.4 Acerca del valor de CR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 5.10.5 Recomendaciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 5.11 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 5.12 Ejemplo de aplicación: optimización de una función multimodal . . . . . . 118 6 Programación genética 125 6.1 Ejemplo introductorio: regresión simbólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 6.2 Algoritmo estándar en programación genética . . . . . . . . . . . . . . . . 130 6.3 Representación de individuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 6.4 Inicialización de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 6.4.1 Método de crecimiento uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 6.4.2 Método de crecimiento no uniforme . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 6.4.3 Método de crecimiento mixto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 6.5 Selección de padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 6.6 Operadores de variación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 6.6.1 Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 6.6.2 Recombinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 6.6.3 Mutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 6.6.4 Mutación vs. recombinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 6.7 Selección de supervivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 6.8 Funciones de_nidas automáticamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 6.9 El efecto engorde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 6.10 Variantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 6.10.1 Evolución gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 6.10.2 Programación de expresiones de genes . . . . . . . . . . . . . . . . 146 6.11 Ejemplo de aplicación: diseño de circuitos electrónicos analógicos . . . . . 149 6.11.1 De_nición del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 6.11.2 Diseño de circuitos analógicos basado en EG . . . . . . . . . . . . 149 7 Sistemas clasi_cadores evolutivos 157 7.1 Ejemplo introductorio: el multiplexor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 7.2 Sistema clasi_cador evolutivo genérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 7.3 Sistema clasi_cador evolutivo basado en fuerza: ZCS . . . . . . . . . . . . 162 7.4 Sistema clasi_cador evolutivo basado en exactitud: XCS . . . . . . . . . . 164 7.5 Enfoque tipo Pittsburgh . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 7.6 Representaciones alternativas de reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 7.6.1 Representación basada en intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 7.6.2 Representación basada en hiperelipsoides . . . . . . . . . . . . . . 167 7.6.3 Representación basada en envolturas convexas . . . . . . . . . . . 168 7.6.4 Representación basada en redes neuronales . . . . . . . . . . . . . 169 7.6.5 Representación desordenada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 7.6.6 Representación basada en expresiones S . . . . . . . . . . . . . . . 170 7.6.7 Representación basada en expresiones de genes . . . . . . . . . . . 170 7.6.8 Representación basada en lógica difusa . . . . . . . . . . . . . . . . 171 7.7 Ejemplo de aplicación: diagnóstico de cáncer . . . . . . . . . . . . . . . . 172 8 Algoritmos meméticos 175 8.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 8.2 Características de un algoritmo memético . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 8.2.1 Heurísticas y metaheurísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 8.2.2 Algoritmo memético canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 8.3 Búsqueda local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 8.3.1 Espacios de búsqueda combinatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 8.3.2 Espacios de búsqueda continuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 8.4 Algoritmos meméticos basados en la hibridación de un algoritmo evolutivo 188 8.4.1 Representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 8.4.2 Inicialización de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 8.4.3 Operadores de variación basados en conocimiento . . . . . . . . . . 193 8.4.4 Operadores de selección basados en conocimiento . . . . . . . . . . 196 8.5 Aspectos prácticos de implementación en algoritmos meméticos . . . . . . 197 8.5.1 Elección del algoritmo de búsqueda local . . . . . . . . . . . . . . . 198 8.5.2 Frecuencia de la búsqueda local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 8.5.3 Probabilidad de la búsqueda local . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 8.5.4 Intensidad de la búsqueda local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 8.5.5 Coste de la función de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 8.5.6 Manejo de la pérdida de diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 8.6 Algoritmos meméticos avanzados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 8.7 Aplicaciones de los algoritmos meméticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 9 Evaluación de algoritmos evolutivos 207 9.1 Qué evaluar en un algoritmo evolutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 9.2 Índices promedio de prestaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 9.2.1 Tasa de éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 9.2.2 Valor de adaptación medio del mejor individuo . . . . . . . . . . . 209 9.2.3 Tiempo medio para alcanzar el éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 9.3 Medidas de robustez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 9.3.1 Robustez a cambios del valor de un parámetro . . . . . . . . . . . 213 9.3.2 Robustez a cambios de la instancia de un problema . . . . . . . . . 215 9.3.3 Robustez frente a las diferentes ejecuciones realizadas . . . . . . . 216 9.4 Estudio del comportamiento estadístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 9.4.1 Margen de error e intervalo de con_anza . . . . . . . . . . . . . . . 217 9.4.2 Test de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 9.5 Visualización de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 9.5.1 Curva de progreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 9.5.2 Comportamiento frente al cambio de escala del problema . . . . . 224 9.5.3 Otras formas de visualizar resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 9.6 Uso de problemas de referencia para evaluar AEs . . . . . . . . . . . . . . 227 II Técnicas avanzadas en computación evolutiva 233 10 Manejo de restricciones 235 10.1 Región factible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 10.2 Tipos de problemas que manejan restricciones . . . . . . . . . . . . . . . . 236 10.2.1 Problemas de optimización libre de restricciones . . . . . . . . . . 237 10.2.2 Problemas de optimización con restricciones . . . . . . . . . . . . 238 10.2.3 Problemas de satisfacción de restricciones . . . . . . . . . . . . . . 238 10.3 Manejo de restricciones en algoritmos evolutivos . . . . . . . . . . . . . . 239 10.3.1 Funciones de penalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 10.3.1.1 Penalización estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 10.3.1.2 Penalización dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 10.3.1.3 Penalización adaptativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 10.3.2 Funciones decodi_cadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 10.3.3 Separación de función objetivo y restricciones . . . . . . . . . . . 248 10.3.3.1 Memoria conductual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 10.3.3.2 Reglas de factibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 10.3.3.3 Ordenación estocástica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 10.3.3.4 Método "-restringido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 10.3.4 Operadores especiales que garantizan la factibilidad . . . . . . . . 254 10.3.4.1 Operadores que preservan la factibilidad . . . . . . . . . 254 10.3.4.2 Operadores de reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 11 Mantenimiento de la diversidad 261 11.1 Algoritmos evolutivos paralelos de grano grueso . . . . . . . . . . . . . . . 262 11.2 Algoritmos evolutivos paralelos de grano _no . . . . . . . . . . . . . . . . 263 11.3 Reparto de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 11.4 Restricción del emparejamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 11.4.1 Métodos tradicionales de restricción del emparejamiento . . . . . . 266 11.4.2 Generalización del método de restricción del emparejamiento . . . 268 11.5 Agrupamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 11.5.1 Variantes del método original de agrupamiento . . . . . . . . . . . 272 11.5.2 Generalización del método de agrupamiento . . . . . . . . . . . . . 274 11.5.2.1 Agrupamiento generalizado adaptativo basado en diversidad276 11.5.2.2 Agrupamiento generalizado autoadaptativo . . . . . . . . 277 12 Con_guración de parámetros 279 12.1 Sintonización de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 12.1.1 Inconvenientes de la sintonización manual . . . . . . . . . . . . . . 280 12.1.2 De_nición del problema y nomenclatura . . . . . . . . . . . . . . . 281 12.1.3 Taxonomía de métodos de sintonización . . . . . . . . . . . . . . . 282 12.1.4 Ejemplos de métodos de sintonización de parámetros . . . . . . . . 284 12.1.4.1 Métodos de competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 12.1.4.2 Meta-optimizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 12.1.4.3 Métodos basados en modelo . . . . . . . . . . . . . . . . 287 12.1.4.4 El método LUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 12.1.4.5 Consideraciones _nales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 12.2 Control de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 12.2.1 Introducción al control de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . 292 12.2.2 Taxonomía de métodos de control de parámetros . . . . . . . . . . 294 12.2.3 Ejemplos de control de parámetros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 12.2.3.1 Tamaño de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 12.2.3.2 Función de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299 12.2.3.3 Cruce . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 12.2.3.4 Mutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 12.2.3.5 Selección de supervivientes . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 12.2.3.6 Modi_cación de varios parámetros simultáneamente . . . 302 12.2.3.7 Consideraciones _nales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 13 Problemas multiobjetivo 305 13.1 Dominancia y frente de Pareto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 13.2 Tipos de algoritmo evolutivo multiobjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 13.2.1 Técnicas _a priori_ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308 13.2.2 Técnicas progresivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 13.2.3 Técnicas _a posteriori_ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 13.2.3.1 Muestreo independiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 13.2.3.2 Selección por criterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 13.2.3.3 Función de adaptación mediante dominancia . . . . . . . 312 13.3 Técnicas avanzadas en algoritmos evolutivos multiobjetivo . . . . . . . . . 315 13.3.1 AEMOs basados en descomposición . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 13.3.2 AEMOs meméticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 13.3.3 Tratamiento de restricciones mediante AEMOs . . . . . . . . . . . 316 13.3.4 Aplicación de AEMOs a problemas multimodales . . . . . . . . . . 317 13.3.5 Aplicación de AEMOs a problemas dinámicos . . . . . . . . . . . . 317 13.3.5.1 Mantenimiento de la diversidad . . . . . . . . . . . . . . 318 13.3.5.2 Introducción de diversidad tras un cambio en la función de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 13.3.5.3 Predicción de cambios en la función de adaptación . . . . 318 13.3.5.4 Uso de memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 13.3.5.5 Poblaciones múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320 13.4 Ejemplo de aplicación: asignación de horarios de clase . . . . . . . . . . . 320 14 Modelos matemáticos de algoritmos evolutivos 323 14.1 Teorema del esquema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 14.2 Cadenas de Markov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 14.2.1 Modelo de Markov para selección uniforme . . . . . . . . . . . . . 327 14.2.2 Modelo de Markov para un algoritmo genético estándar . . . . . . 327 14.2.3 Modelo de Markov para estados agrupados . . . . . . . . . . . . . 328 14.3 Sistemas dinámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 14.3.1 Sistema dinámico para un algoritmo genético estándar . . . . . . . 330 14.4 Métodos reduccionistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 14.5 Mecánica estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 14.6 Espacios de búsqueda continuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 Anexo A: Traducción de términos relevantes del libro 337 Bibliografía 347 Índice alfabético 397
Más Información
Nombre del producto Fundamentos de la computación evolutiva
Autor Carmona Suárez, Enrique J.
Ebook No
Libranda No
Cambio 7 días
Devolución 7 días
Solo usuarios registrados pueden escribir comentarios. Por favor, iniciar sesión o crear una cuenta